Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2008

Feliz Año!

Qué fino comenzar el año con una frase así.

Este año nuevo que venga cargado de todas las cosas buenas que tanto invaden sus cabezas y corazones.

Que los sueños nunca desvanezcan, que no pierdan ni un milímetro el sentido de pertenencia y lo que hay en cada uno de vosotros. Porque cada uno de nosotros nació por y para algo. Nosotros somos todos!!

Por otro lado, ¿están cool los billeticos nuevos, no?

Qué les parece el cambio de gabinete?

¡13! número de grandes campocorto, pero no hablemos de besibol, porque lo de este año recién ido, fue insólito, increíble, inaudito, imperdonable, impresionante. Yo aún NO lo creo.

Y como me dije que tampoco escribiría de política, tampoco voy a hablar del cambio de gabinete, pero lo que está pasando me ejemplifica el concepto de oligarquía sino clickeen aquí y vean de lo que hablo.

En fin. Un post muy cortico para no aburrirlos, (ya estoy harto de decir que sé que no les gusta leer nada).

Que Dios ilumine al Barca y les regale un poco de mesura a los madridistas, quienes al parecer no recuerdan, que el año pasado por esta fecha estaban más perdidos que el hijo de Lindbergh.

Saludos!


viernes, 28 de diciembre de 2007

Lo que nos dejó el 2007

Así como el año pasado hiciera un breve recuento de lo que nos dejó el 2006, este año lo hago con el próximo a irse.

De antemano les deseo un Feliz Año a todos los que cayeron por aquí por cualquier razón del destino.

Gracias y mucha PAZ.


Lo que nos dejó el 2007.


Sin acuerdos para la reducción de emisión de gases contaminantes.

Todos viviremos consecuencias desastrosas si no reducimos drásticamente nuestras emisiones contaminantes. Ese fue el consenso del Panel de Cambio Climático de la ONU en varios informes, a lo largo del año. Pese a eso, la cumbre de la ONU en Bali, Indonesia, no logró un acuerdo definitivo para reducir las emisiones, aunque los países se prometieron a continuar las negociaciones. La foto es parte de una campaña sobre cambio climático de Greenpeace.


Conflicto medio oriente sin cese pero…
El conflicto en Medio Oriente tomó nuevos rumbos con los enfrentamientos violentos entre las facciones palestinas de Fatah y Hamas. La división se acentuó cuando Hamas tomó control de Gaza. Hacia fines de año, el gobierno de Estados Unidos le dio un nuevo impulso a la paz entre israelíes y palestinos, con el inicio de negocaciones en Annapolis, Maryland.


Más tropas para Irak

En Irak el año empezó con la dieta regular de noticias de atentados y muertes. Washington reforzó la presencia de tropas, con el envío de unos veinte mil soldados adicionales. Hacia fines de año, se observa una reducción en el número de atentados y hay evidencias de que la situación empieza a mejorar. Por otra parte, Gran Bretaña entregó el control de la ciudad de Basora a las autoridades iraquíes.


Hugo Chávez fue mandado a callar y posteriormente derrotado en referendo

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue sin duda la figura latinoamericana de más prominencia en los medios. Algunos de los eventos vinculados a él que dieron más que hablar este año incluyen su decisión de no renovar la licencia a la principal cadena de TV del país, RCTV; el triunfo del No en el referendo constitucional y su intercambio de palabras con el rey Juan Carlos de España.


Harry Potter y su séptima y última entrega

Después de una larga espera, apenas pasadas las doce de la noche, el 21 de julio, salió a la venta la séptima y última entrega de la serie de Harry Potter: "Harry Potter and the Deathly Hallow". Rápidamente la obra de J. K. Rowling se convirtió en el libro más vendido en la historia de la literatura, de acuerdo a las editoriales: 2,7 millones de copias en las primeras 24 horas en las tiendas del Reino Unido.


Teheran canta victoria

El programa nuclear iraní fue motivo de controversia durante todo el año. Estados Unidos asegura que el objetivo de Teherán es desarrollar armas nucleares, algo que Irán niega. El debate llevó a la imposición de una serie de sanciones, pero a fines de año la política de la Casa Blanca sufrió un revés con un informe de inteligencia de EE.UU. que parece confirmar la posición de Teherán.


Los monjes protestantes de Birmania

Decenas de miles de monjes budistas y miembros de la sociedad civil salieron a protestar contra el gobierno a las calles de Rangún y otras ciudades del país. Las protestas, que tuvieron lugar principalmente en septiembre, fueron las de mayor envergadura en los últimos 20 años. Éstas comenzaron a raíz del aumento del precio de los combustibles pero pronto se convirtieron en una manifestación generalizada contra la junta militar que gobierna el país desde hace cuatro décadas.



La Copa América por primera vez llegó a Venezuela

Por primera vez en la historia Venezuela fue el anfitrión de la Copa América. Este torneo es el campeonato internacional de selecciones más antiguo del planeta. El trofeo se lo llevó Brasil al superar 3-0 a Argentina en la final.


La marcha de los inmigrantes

En el mes de mayo, decenas de miles de inmigrantes salieron a las calles de las principales ciudades de EE.UU. para manifestarse a favor de una reforma migratoria. Después de un intenso debate a mediados de año, el Congreso no logró alcanzar un acuerdo para aprobar una nueva ley que incluía entre otros puntos la legalización de millones de indocumentados.


10 años de la muerte de Diana

El 31 de agosto se cumplieron diez años de la muerte de Diana, Princesa de Gales, uno de los íconos más representativos de la segunda mitad del siglo XX. Poco antes del aniversario, sus hijos, los príncipes Guillermo y Enrique organizaron un concierto en su memoria para coincidir con la fecha de su cumpleaños. De estar viva hubiese cumplido 46 años.


Tony Blair deja su cargo tras diez años en el poder

Después de diez años en el poder, el primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, dejó el cargo para dar paso a su sucesor, Gordon Brown. Muchos señalan que uno de los mayores logros de su gobierno fue el fortalecimiento de la economía británica, una de las cinco más grandes del mundo. Y a la hora de las críticas, tal vez el punto más controvertido fue su decisión de enviar tropas, junto con el gobierno estadounidense, a Irak.


Dramas climáticos en México y Perú


Fuertes lluvias a finales de octubre en el estado de Tabasco, México, provocaron una de las peores inundaciones en el sureste del país en los últimos 50 años. Éste no fue el único desastre natural en América Latina: en Perú, un sismo de 8 en la escala de Richter dejó en agosto pasado un saldo de cerca de 500 muertos y más de 800 heridos.


Periodistas al acecho

El 12 de marzo, a pocos días de haber terminado su trabajo como corresponsal de la BBC en Gaza, el periodista Alan Johnston fue secuestrado por un grupo palestino. Su cautiverio se prolongó por 114 días. Más de 200.000 personas de todo el mundo firmaron una petición en el sitio web de la BBC pidiendo su libertad. Alan Johnston fue liberado el 4 de julio.


Fallece Luciano Pavarotti

En la madrugada de un 6 de septiembre en la ciudad de Módena, Italia, falleció el tenor Luciano Pavarotti, a los 71 años de edad. Su muerte se produjo después de una prolongada lucha contra un cáncer de páncreas. Unas 800 personas asistieron a su funeral en la catedral de la ciudad y otros miles siguieron el servicio religioso a través de pantallas gigantes de televisión y de altoparlantes.


Cristina primera presidenta por voto popular

Con promesas de continuidad y cambio, y un claro mensaje en materia de política exterior, Cristina Fernández juró el 10 de diciembre como presidenta de Argentina. Fernández se convirtió así en la primera mujer elegida presidenta por voto popular en su país y en la primera gobernante que recibe la banda presidencial de manos de su cónyuge.

martes, 18 de diciembre de 2007

Sobre la idiotez

Esto al parecer salió en un diario de Buenos Aires. Lo comparto con todo aquel que lo quiera leer.
Es sobre la idiotez.

Idiota no es cualquiera Sr. Director:
Se necesita vocación y entrenamiento. Sea cual sea el empaque. Porque hay varias clases de idiotas: los invisibles y los que encandilan. Los inoloros y los que apestan. Los insípidos y los que empalagan. Hay idiotas con toga e idiotas con botas. Hay idiotas de reciente cosecha y los hay añejados. Hay idiotas por conveniencia y hay idiotas por convicción. Todo idiota, sin embargo, tiene su equipamiento básico: una serie de rasgos peculiares que lo definen y lo separan del resto de la especie. El idiota típico, por ejemplo, no distingue colores ni matices. Ve el mundo en blanco y negro. Alimenta su discurso con dicotomías. Pobres y ricos. Patriotas y lacayos del imperio. Buenos y malos. Capitalismo y socialismo. Bush y el otro. El idiota practica el autoengaño. Cree que maneja a los demás... y los demás lo usan. Lo ponen, verbigracia, a dar insultos a un gringo en tierra ajena, mientras el anfitrión voltea su estrabismo para desentenderse. O algún analfabeto presidente, embutido en un poncho, le organiza un acto de adulación para vaciarle la bolsa mientras habla. El idiota no sabe lo que dice. Usa la lengua pero no el cerebro. Le rinde culto a la consigna. Llama a formar 'uno, dos, tres Vietnam', sin recordar el sufrimiento que un solo Vietnam le causó al mundo. O grita a todo gañote 'Patria, socialismo o muerte', como opciones alternativas de futuro. Como una amenaza enarbolada a los cuatro vientos, que deja sin espacio a quienes creen en la humanidad, la libertad y la vida. El idiota no sabe sacar cuentas. Se mira en el espejo y grita '¡Somos dos!'. El idiota, en efecto, asocia a su país con tres países pobres y pequeños... y cree que el imperio está temblando. Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua se embarcaron en esa aventurilla que es ALBA. Unidos suman unos 50 millones de habitantes. La mitad de los que tiene México. La cuarta parte de los de Brasil. La sexta parte de la población del imperio. Bush no se ha dado ni cuenta de que el ALBA respira. El idiota no sabe que los demás lo ven. Persigue al hombre de su vida (sino existiera Bush, lo inventaría) por toda América Latina y, luego dice que aquél lo anda buscando. Monta un show de bostezos y de insultos en un pequeño estadio de un barrio bonaerense y luego va a dormir en el Sheraton hotel. Prédica y conducta por distintos rumbos. El idiota no tiene identidad política. En Argentina se proclamó hijo de Bolívar, de San Martín, de Tupac Amaru, del Ché Guevara y de Perón. Cuando visita Cuba es hijo de Martí. En Nicaragua es hijo de Sandino. En Perú, de Velasco. En la China, de Mao. Esa mezcla de padres tan disímiles tal vez sea responsable del desorden ideológico que el pobre idiota carga entre verruga y ceja. El idiota prefiere lo parejo. Le tiene miedo a la diversidad. Por eso quiere un partido único donde todos complazcan sus caprichos. Y un pensamiento único que evite la comezón de la disidencia. Y un líder único y eterno, cuyo dedo decida el rumbo el país. El idiota no asume responsabilidades. La culpa es siempre de otro. Del neoliberalismo. Del imperialismo. De la oligarquía. De los medios de comunicación. De sus ministros, incluso. Es un experto en el arte de lavarse las manos. El idiota se cree grande porque hay otros idiotas que lo aplauden. El idiota se cree tigre de acero. El idiota no sabe que el acero también se derrite.

martes, 27 de noviembre de 2007

Se viene diciembre

Y como es una casi una tradición en Venezuela, hay elecciones. Pareciera una tendencia nueva, la gente está tensa, gasta más dinero del debido, los chavistas montan su trampa muy bien consumada, los otros se emborrachan y al final, no pasa nada. Bueno, sí, se preguntan "por qué no lo matan" o "De este año no pasa". Soberana estupidez.

Lo que sí es cierto es que no hay que matarlo, ni vivir de falsas ilusiones; por el contrario se necesita de votos. Es la única arma que tiene la democracia, aunque ésta no sea precisamente la que nosotros gozamos actualmente. Al menos en los papeles es así. Y ciertamente, los papeles van a cambiar después del 2 de diciembre.

Hay que votar

La semana pasada entrando a un banco, escuchaba a las señoras de la limpieza, todas de clase humilde, de esas que cocinan sabroso, decir que aún cuando ellas eran chavistas no estaban de acuerdo "con esa reforma". Eso mismo pasó esta tarde, comiendo en la calle, cuando escucho a un motorizado, un policía y, al perrocalentero hablar de la reforma. Quien como siempre, en estos casos, tenía la voz era el motorizado, típico caraqueño que se las sabe todas, con ínfulas de sabrosón y casco en la mano soltaba su información: "ese tipo está loco, mira yo te digo algo, el NO va ganando y sobrao, el peo es la trampa que vaya a montar, pero escucha, si aquí hacen trampa, aquí se va a armar un peo..." y así todos, daban su opinón y hablaban de los males del país y sus posibles soluciones.

El único hecho cierto es que hay que votar. Hay descontento en los sectores populares. Es mentira que todos votarán por el sí.

No se puede seguir siendo escéptico ante las adversidades que se presentan, hay que salir y demostrar que se tiene un poco amor por este país. De negros de miérda, ladrones, pero al fin y al cabo nuestro país.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Hablando de Socialismo...

No me gusta mucho la política, menos hablar o escribir de ella, pero leí una frase digna de compartir. Y es que en esta época donde está tan de moda la palabra y el concepto "socialismo", es bueno saborear este tipo de definiciones.

Estos conceptos se hacen un poco más profundos cuando se observan bajo la concepción de uno de los más grandes pensadores y políticos que ha tenido el mundo.

Me gustó tanto que se las voy a dejar acá...

"El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia; su virtud inherente es la distribucion igualitaria de la miseria."

Winston Churchill

miércoles, 30 de mayo de 2007

Quién los arma?

El siguiente es un video que demuestra lo que todos sabemos que pasa en Caracas, pero que con la Ley de Responsabilidad Social no podemos ver.

No voy a hablar mucho porque los hechos hablan por si solos...

martes, 29 de mayo de 2007

Declaración de Chapultepéc

Declaración de Chapultepéc

PRINCIPIOS

Lo escrito en Morado es mi pequeña forma de ver el enunciado. Así como lo que coloqué en negritas me parece vital.

Una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad. No debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación.


Porque tenemos plena conciencia de esta realidad, la sentimos con profunda convicción y estamos firmemente comprometidos con la libertad, suscribimos esta Declaración, con los siguientes principios:


1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo. Quien tenga ojos que lea.


2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos. Ni Chávez, ni su absurda revolución.

3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información. Interesante lo de la equidad, algo que ya perdimos hace mucho tiempo en este país.


4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa.
Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad. Dónde están los asesinos de los periodistas venezolanos?


5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa.


6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan. Esto sabemos, aquí no se respeta.


7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.


8. El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cámaras empresariales, deben ser estrictamente voluntarios.


9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga. Por qué no se nos preguntó -al pueblo- si queríamos renovarle la concesión a RCTV?


10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público. Por supuesto que en dictadura sí puede ser.


La lucha por la libertad de expresión y de prensa, por cualquier medio, no es tarea de un día; es afán permanente.

Se trata de una causa esencial para la democracia y la civilización en nuestro hemisferio.

No sólo es baluarte y antídoto contra todo abuso de autoridad: es el aliento cívico de una sociedad.

Defenderla día a día es honrar a nuestra historia y dominar nuestro destino.

Nos comprometemos con estos principios.

lunes, 28 de mayo de 2007

El dolor de una pérdida

Nunca fui seguidor de RCTV, pero fue imposible que no se me aguaran los ojos ante tal atrocidad que vivimos todos los habitantes de este país, el 27 de mayo de 2007, fecha en la que vimos desaparecer -transitoriamente- la señal de RCTV.


De verdad que nada que se pueda escribir creo que pueda cambiar o sencillamente tocar el sentir de alguien, porque hasta el mayor de los apáticos ha sentido la fuerza de esta ola, que es el principio del final, el mayor error político de este estratega que hoy manda en Miraflores.


Por primera vez los jóvenes estámos siendo partícipes de un movimiento único, que de forma voluntaria, se ha reproducido de manera multitudinaria, siendo nosotros la mayoría esta vez, por primera vez y, previendo lo que ya está clarito por este gobierno: la estatización de la educación y de la salud. Ya Chávez lo avisó y con RCTV nos demostró que es capaz de llevarse por el medio a quien no piense como él; con lo que no cuenta, es con esa llama que encendió en la juventud, ávida de libertad, que piensa muy distinto a él y que no se va a dejar arrebatar más nada. Es más que está dispuesta a recuperar la libertad a cualquier precio.

RCTV es más que un canal de TV

De eso estamos claros, 53 años al aire, se dice tan fácil, pero mira que si debe ser difícil. No puedo hablar mucho porque mi edad es menor a la mitad de lo que esa pantalla ha iluminado los hogares de mis abuelos, de mis padres, también los de familiares de mis amigos, incluso la de los tuyos que estás leyendo este blog.

De RCTV es mucho lo que se puede decir y es que hasta quienes no somos fanáticos de la TV, tuvimos un programa predilecto de ese canal, en mi caso podría nombrar varios: Los Gladiadores Americanos, Macgyver, La Ley de Burke, Loco Video Loco, Etc., sé que hay más, así como también sé que la gran mayoría de los venezolanos tiene su lista de programas favoritos.

Dónde queda la libertad de elegir lo que queremos ver

Todos estos días, y cómo no, al menos el 60% de mis amigos que se conectan al MSN, hacen uso de su creatividad y expresan su malestar por lo sucedido, con sus diferentes nicks, unos realmente absurdos, algunos muy cómicos y otros sinceramente reflexivos, de esos que nos invitan a pensar de verdad, uno de ellos fue algo como que "por qué no se nos consulta si queremos darle la concesión", Venezuela ahora no es de todos los venezolanos? Y es muy cierto, claro, ellos se amparan en la legalidad del documento, pero claro, si vivimos en un sistema corrupto hasta la médula, es normal. Es cierto, es legal, pero NO es legítmo y eso sí que nadie me lo puede negar. Por supuesto que al ver esta barbaridad uno recurre a la mayor cantidad de documentos que puedan ayudarlo a entender todo esto y por supuesto cada vez más me encuentro con que tengo toda la razón con mi humilde análisis. Entre esos documentos me recordé de aquélla Declaración de Chapultepéc que una vez estudié en las aulas de la Universidad Santa María, esa casa de estudio que me hizo lo que soy hoy como periodista.

Pero es innegable el dolor, hoy como comunicador social siento un vacío y una profunda tristeza, decepción y se me llena de cólera e impotencia algo acá adentro por habernos dejado robar una vez más -ésta la última- un poco más de libertad; siempre creyendo en pajaritos preñados de una justicia que algún día nos va a rescatar con decisiones favorables. Eso no va a pasar, mientras nuestra actuación sea la misma.


Más paciencia?

Ya la paciencia se acabó, se desbordó; hay mar de leva, se colmaron las esperanzas pacíficas, ya hemos sido víctimas de todas sus mentiras y por eso simplemente decimos BASTA. Ahora es tiempo de actuar de forma distinta, ahora somos nosotros quienes tomamos las decisiones, nuestras decisiones, somos libres y vamos por ellos.